lunes, 16 de noviembre de 2009

Crece la asesoría de abogados en red

 

Claves red, abogados, sabadini, martin, twitter, cronista, comercial, wolf, sandra | # Enlace permanente

abogados en red

Desde el Cronista.com

Los estudios jurídicos se suman a alianzas locales, regionales e internacionales para ampliar sus servicios. Características de una tendencia que ya alcanzó a firmas chicas y a abogados independientes.

Se mundializa la economía, se globalizan las empresas, se internacionalizan los problemas. ¿Por qué no habría de trasnacionalizarse el servicio jurídico?

El primer paso ya lo dieron las firmas grandes. Fácil es encontrar antecedentes de alianzas de estudios que datan de hace más de 30 años. Pero en los últimos meses, facilidades tecnológicas mediante, las firmas chicas y hasta las unipersonales se sumaron a la tendencia cada vez más extendida de conformar redes de estudios jurídicos nacionales, regionales e internacionales.

La derivación, un clásico de la práctica jurídica, tal vez sólo comparable a la de la medicina, está abriendo paso a un sistema más complejo y enriquecedor de trabajo en equipo.

Las líneas que se advierten son, por un lado, la de quienes pretenden insertarse en redes o asociaciones conformadas por una multiplicidad de estudios en distintos países, con el común denominador de la especialidad, el tamaño o la antigüedad de sus integrantes o hasta lo mixto de sus estructuras, que pueden incluir contadores, médicos u otros profesionales.

El resultado, en estos casos, suele ser una red de vínculos en distintos países y, en algunas ciudades, incluso con más de una opción.

La otra línea es generar relaciones más estrechas en cuanto al vínculo con la contraparte. Una suerte de matrimonio que tiene (o debería tener) como contrapartida, el excluir de la órbita a otras firmas similares a la elegida para hacer camino al andar.

Esta segunda vía es la que tomó Fernández Quiroga, Ayarragaray & Ocampo Abogados al firmar un acuerdo estratégico de cooperación profesional con el Estudio Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP, firma referente en la ciudad de Nueva York desde 1830.

El juego, explicó Luis Ayarragaray, name partner del estudio porteño, se les abrió de esta forma a Paris, Londres, Milán, Frankfurt, México, Estambul... y así hasta completar una docena de ciudades.

En términos prácticos, el beneficio para los clientes es casi obvio. "Un banco, cliente nuestro acá, tuvo un problema en Alemania. Nuestro socio tiene oficinas allá. En 48 horas se lo resolvimos. Tenemos otro cliente, una firma argentina, con un arbitraje en París, y estamos haciendo lo mismo", señaló el profesional y derribó, al mismo tiempo, el mito de que en este tipo de alianzas se beneficia más la firma del país con la economía más débil, porque es la que "naturalmente" debería recibir más trabajo.

Pros y cómo

La apertura hacia fuera; el poder intercambiar -y capacitar- al personal; el compartir experiencias y sistemas, conducir consultas e intereses de clientes locales hacia el exterior y recibir lo mismo de allá para acá, son las principales ventajas señaladas por las firmas pequeñas que ya participan o se están preparando para sumarse a una relación de este tipo.

El tradicional estudio Borda, por caso, se incorporó en el primer trimestre del año a una red que cuenta con la dirección de Javier Cremades, titular del Estudio Cremades & Calvo Sotelo, uno de los bufetes españoles más importantes de la madre patria.

Con oficinas en Brasil, Israel, China, Alemania, México, Estados Unidos y Gran Bretaña, la incorporación de la firma de Recoleta a la red le permitió no sólo contar con información de distintos despachos, sino también, al decir de Guillermo Borda, "abordar temas en los que tenemos intereses comunes, bajando costos y aprovechando estructuras".

El caso Madoff es, sin lugar a dudas, uno de los principales de aquellos temas, para cuyo abordaje Cremades desplegó su poderío y conformó una red con presencia en Estados Unidos, Inglaterra, Argentina, Alemania, Austria, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Francia, Brasil, Malta, México, Panamá, Portugal, Chile, Suiza y Uruguay

Esto generó entre los estudios de cada jurisdicción "una sinergia de asuntos y potenció a cada uno en su país", agregó el reconocido abogado argentino.

El fenómeno, en los hechos, además de brindarle a los clientes una estructura de contención global, implica para las propias estructuras jurídicas un enriquecimiento no sólo directo por nuevas consultas, sino también por el intercambio cultural, de formas de trabajo y de gestión que esto supone.

El vínculo cercano entre las firmas también permite optimizar los costos para los clientes, coincidieron los consultados. Máximas como la importancia del conocimiento mutuo entre los integrantes, el trabajo previo durante años y el interés por el país del que uno forma parte, son commodities al momento de pensar en la conformación o incorporación a este tipo de organizaciones.

"Toda red implica una contención, poder contar con un apoyo", dijo un pujante abogado de la City que por estos días está cerrando su incorporación a una alianza que alcanza a buena parte del globo terráqueo.

En este escenario, el caso de Martín Sabadini ilustra con claridad el modelo del abogado del siglo XXI. Laboralista, "solo practitioner", con un estudio jurídico en zona sur y una presencia virtual desarrollada a fuerza de blogs, twitter , actividad en redes sociales y desarrollo de la propia, Sabadini optó por ampliar sus áreas de práctica vinculándose con abogados con características similares, pero orientados a otras ramas del derecho.

"Somos cinco colegas. Cada quien tiene su propia oficina. Hace años que nos conocemos y compartimos visiones, valores y formas de trabajo y de trato con los clientes. Nos interesa mantener nuestra independencia como estudios, pero también enriquecernos de la experiencia de las otras firmas y poder darle soluciones integrales a nuestros respectivos clientes", explicó en el marco del desarrollo de su red local.

Una vez concluidas las alianzas, ya no sólo será derecho laboral lo que puedan consultarle sus clientes, sino también temas vinculados con seguridad social, mediaciones, daños y perjuicios, derecho penal y pericias médicas.

Siguiendo la tipología de redes descripta en el libro "Marketing de Abogados - Qué hacen y qué podrían hacer", es probable que una red local esté compuesta por abogados o estudios complementarios entre sí, que ejerzan o se especialicen en distintas ramas del derecho.

En una red nacional, en tanto, la diferencia estará dada fundamentalmente por el tamaño de sus integrantes (generalmente, un estudio mediano o grande oficiará de centro de operaciones).

Tercerización

Los abogados locales, sin importar el tamaño de su estructura, reconocen que cada vez más se los suele consultar para pedir colaboración en el análisis de temas de fondo que se estén llevando adelante en otros países.

Sea por el idioma, cultura jurídica o preparación del abogado albiceleste, la exportación de servicios asoma con un potencial más que interesante para el sector.

En la India, por caso, abundan las empresas/contact center/estudios jurídicos que ofrecen este tipo de servicios. "Ayudamos a nuestros clientes globales con un esquema de tercerización de procesos legales", explica en un correo electrónico personalizado Ravi Rao, CEO de Alcove Technologies, con asiento en Madhapur, India.

Soporte al litigio, búsquedas de documentación y bibliografía jurídica, traducciones legales, revisión de contratos, due diligence y propiedad intelectual, son algunas de las áreas en las que ofrecen sus servicios.

Las alianzas de los grandes

Marval, O"Farrell & Mairal forma parte de Lex Mundi.

Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz (h) tiene una alianza con los estudios Cuatrecasas (España), Goncalves Pereira, Castelo Branco (Portugal), y Machado, Meyer, Sendacz & Opice (Brasil).

Bruchou, Fernández Madero & Lombardi es parte de Affinitas.

Estudio Beccar Varela tiene un acuerdo de cooperación con Pinheiro Neto Advogados (Brasil) y Gómez Acebo & Pombo (España). Es también la firma exclusiva en la Argentina para integrar el World Services Group, y socio estratégico de la International Network of Boutique Law Firms. Además es miembro fundador del Club de Abogados de Iberoamérica.

No hay comentarios:

Sin pan y sin Trabajo

Sin pan y sin Trabajo