Con el fin de evaluar el nivel de conocimientos jurídicos generales de los graduados de la carrera de abogados, a partir de pasado mañana, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, pondrá en marcha el Sistema de Evaluación Profesional (SEP).

Mediante dicha herramienta se permitirá conocer cuál es el nivel de conocimientos jurídicos generales de los graduados de la carrera de abogacía, cuyo título universitario tuviera una antigüedad menor a los tres años.

La SEP constituye una herramienta a través de la cual, el Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires permitirá evaluar cuánto saben de derecho sus asociados.

En un comunicado publicado por la institución, se expresa que mediante el SEP se busca poner a disposición de los abogados recién graduados, una apreciada herramienta de acreditación aplicable en su búsqueda de nuevas oportunidades laborales.

A su vez, se menciona que dicha herramienta constituye un instrumento disponible para las organizaciones en sus procesos de selección o capacitación de personal.

El acto oficial del lanzamiento del SEP se realizará el 1º de julio del corriente, a las 18 hs, teniendo lugar el mismo en la sede del colegio.

Ante esta noticia, el CPACF, emitio un comunicado el cual dice:

El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal hace saber a sus matriculados y a la sociedad en general, ante la noticia aparecida en distintos medios de información pública el día de la fecha acerca de la creación de un sistema de evaluación profesional para los recién graduados, que no tiene absolutamente ninguna vinculación con la misma.

Si bien nuestras críticas han sido lo suficientemente severas y profundas atenta la crisis en la que se encuentra sumida la educación superior, en especial la que se imparte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, lo que nos ha llevado a intensificar las soluciones a nuestro alcance, como por ejemplo la creación de la Escuela de Posgrado, la mayor cantidad de cursos tanto de nuestros Institutos como Comisiones y las manifestaciones públicas en las que venimos denunciando el innegable e inocultable deterioro y, a la vez, proponiendo una reforma educativa
integral en la que se retomen los niveles tradicionales de excelencia para nuestros nuevos graduados; hoy no lo es menos que es nuestro deber el hacer saber y conocer que no nos vincula ningún lazo con quienes han propuesto la medida supra señalada.

No hay dudas de que se impone un urgente debate sobre la cuestión educativa desde la escuela primaria inclusive y, en orden a ello, seguiremos bregando por la pronta consecución de estos Altos Ideales como lo que son, "verdaderas Razones de Estado", con el objeto del mejoramiento del nivel cognoscitivo de nuestra sociedad en general y de nuestros matriculados en particular.

La educación es un derecho humano y constitucional de rango "no suspendible". Defenderla, bregar por su mejoramiento y que llegue a todas las capas sociales de nuestra Patria, es solo el cumplimiento de uno de los deberes esenciales de cualquier ciudadano o institución de la República Argentina.

El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal continuará en esa dirección.

Jorge Rizzo
Presidente CPACF